Las máquinas de coser utilizan dos hilos, el superior que se toma directamente de un carrete o bobina de hilo, y el inferior que se devana en una pieza de la máquina que se denomina canilla, como ya vimos en la entrada anterior.
Existen diferentes tipos de canillas que pueden variar en su diámetro y en su altura, así que deberemos prestar atención a estas características cuando queramos reponerlas. Cuando compramos la máquina de coser vienen algunas de serie y en el manual de instrucciones de la misma también están especificadas las características de la canilla adecuada a la máquina de la que se trata. También varia el material con el que están hechas, pudiendo ser metálicas o de plástico, aunque este aspecto no repercute generalmente en el funcionamiento de las máquinas, pudiendo utilizarse cualquiera de ellas indistintamente.
Diferentes tipos de canillas
Para devanar hilo en la canilla utilizaremos el mecanismo devanador de la máquina de coser. El proceso será el siguiente:
1.Colocaremos un carrete de hilo en uno de los portahilos de la máquina de coser.
2. Haremos pasar el extremo del hilo por el tensor que hay en la parte superior de la máquina.
3. Introduciremos el extremo del hilo por el agujero de la canilla, de dentro hacia afuera y lo sostendremos firmemente con los dedos para que el hilo no se escape al empezar a devanarlo.
4. Insertaremos la canilla en el eje del mecanismo devanador.
5. Deslizaremos el eje del mecanismo devanador hacia la derecha para activar el proceso de devanado de la canilla. Algunas máquinas realizan este proceso automáticamente, al deslizar el eje desactivan el funcionamiento de la aguja, otras, en cambio, necesitan que esta desactivación se haga manualmente mediante algún tipo de manipulación en el volante (girándolo, empujándolo hacia adentro… depende del fabricante). Ya podemos empezar a devanar el hilo en la canilla, para ello bastará con apretar el pedal para que el mecanismo devanador empiece a funcionar (recordar durante el inicio del devanado mantener bien sujeto el extremo del hilo para que no se escape). Podemos poner tanto hilo como creamos oportuno en función de la cantidad de costuras que tengamos que hacer, ahora bien, la canilla tiene una capacidad limitada y si nos pasamos, el freno que hay junto al eje impedirá que sigamos cargando más hilo.
6. Cortamos los hilos, tanto el que procede del carrete principal como el extremo que pasamos por el agujero de la canilla al principio del proceso, que lo cortaremos a ras de la canilla.
Cuando hemos terminado de llenar la canilla, podemos extraerla del eje y retornar éste a su posición original, en las máquinas que se tiene que activar manualmente el mecanismo es preciso también retornar el volante a la posición inicial.
La canilla se inserta en la máquina dentro de una funda llamada portacanillas que está compuesta por varios elementos:
Para insertar la canilla en el portacanillas seguiremos los siguientes pasos:
Haremos coincidir el perno agujereado del portacanillas con el agujero de la canilla, asegurándonos de que la canilla gira en el sentido de las agujas del reloj:
Pasaremos el hilo por la ranura que tiene el portacanillas
Continuaremos pasando el hilo por debajo del muelle hasta que salga por la abertura, para ello bastará con estirar firmemente del hilo hacia la izquierda
Ya tenemos la canilla preparada para su introducción en la lanzadera, para ello:
1. Sujetaremos el portacanillas con la canilla en su interior por la lengüeta
2. Lo introduciremos en el perno de la lanzadera
3. Seguiremos apretando hasta que se escuche un «clic»
En el caso de las máquinas con el canillero en la parte superior, el proceso de montaje de la canilla se simplifica bastante, sólo es preciso colocar la canilla en el hueco destinado a tal fin, en el sentido de las agujas del reloj, y pasar el hilo por las dos ranuras que hay en el canillero tal como se ve en la imagen
Para sacar al exterior del canillero el hilo de la canilla es preciso que la máquina esté ya enhebrada (si no sabes cómo hacerlo puedes verlo aquí). Una vez preparada la canilla e insertada en el canillero, se cierra el mismo y se baja el prensatelas, se sostiene el hilo superior hacia adelante con la mano izquierda y con la derecha se hace girar el volante manualmente hacia nosotros, la aguja empieza un recorrido y, cuando vuelva a salir del agujero, traerá enlazado el hilo de la canilla
¡Con este paso hemos dejado la máquina preparada para empezar a coser!
Benvenuti nel mio piccolo mondo!
La formación a tu alcance
¡Bienvenid@s a mi blog! Aquí veréis cómo me las arreglo para aprender a ser modista de forma autodidacta. Soy caótica y despistada, así que garantizo, por lo menos, entretenimiento ;)
Acompáñame a descubrir el universo DIY.
Patrones, costura a medida y moda vintage
Here's what my restless mind gives me daily...thanks to my husband, my best friends and my 'pretty' twins cats...this is a blog dedicated to them...With love...MJ
Un lugar para dedicarte un poco tiempo, con aguja y lana, con libros o con lo que te haga desconectar. Disfruta y sé feliz
Ideas para una vida más bonita
Magazine - Informar, recomendar y divertir -
TRAVEL RESTAURANTES PHOTO FOOD COOKING FOTOGRAFÍA COCINAR VIAJAR COMIDA RESTAURANTS
Manualidades, costura, ganchillo, complementos, peinados, customizaciones, y cualquier cosa que se pueda intentar
un blog de Nuria Figuereo
DIY y decoración
Que interesante!! no tengo ni idea de coser y este año me he propuesto aprender, gracias por esta entrada!!!
¡Muy buen tutorial!
Hola soy ely, estas usando el mismo tipo de hilo de la parte superior en la canilla?
Hola, Ely, gracias por dejar tu comentario.
Es preferible utilizar el mismo hilo en la parte superior y en la canilla para conseguir unos resultados óptimos en la costura, ahora bien, también se pueden utilizar hilos diferentes aunque eso implica que se deben hacer ajustes en las tensiones de ambos hilos para que el resultado sea bueno. Recibe un cordial saludo.
Hola, muy buen tutorial. Justo lo que estaba buscando para aprender el ABC de la costura. Después de tanto buscar lo he encontrado aquí. Una pregunta ¿ Cuál es la distancia que debe haber entre la aguja y la placa ?
Gracias.
Teniendo en cuenta que aguja sube y baja cuando va cosiendo, no se puede establecer una distancia, ya que en el momento más bajo de su recorrido incluso penetra en el interior de la placa por el orificio que está tiene al efecto.
Ahora bien, cuando colocamos la aguja en su lugar, esa distancia viene determinada por la inserción correcta de la misma hasta el tope a partir del cual ya no se puede subir más. En el caso de que no lo hagamos así, la aguja no quedará bien sujeta y se caerá.
Espero haber respondido a tu pregunta, si te quedara alguna duda, te ruego que vuelvas a consultarme. Un saludo.