Empezamos hoy un gran recorrido por el mundo del Piecing que espero que os ilusione tanto como a mí, ya que a través de él sentaremos algunas de las bases más importantes del Patchwork.
De entre todas las técnicas de Patchwork, quizás la que más comúnmente se asocia con él sea la de Piecing. No tenemos una palabra en nuestro idioma para definir esta técnica, siendo habitualmente traducida como «apiezado», «unión a piezas» o «apedazado». Consiste en la unión mediante costuras de formas geométricas simples (cuadrados, rectángulos, triángulos…) para formar bloques geométricos más o menos complejos en los que la combinación de las formas y los colores de los tejidos consiguen crear efectos mágicos, como en el quilt de la imagen siguiente en el que la combinación de diferentes triángulos acaba dotando al conjunto de un efecto como si estuviera formado por círculos.
Así pues, la unidad básica del Piecing es el bloque. Los patchworks o quilts están formados por varios bloques, iguales o diferentes, unidos entre ellos para formar superficies más grandes. Cada bloque constituye un patrón diferente, que cómo tal, deberá ser planificado para poder llevarlo a cabo con precisión para que las medidas se ajusten a la hora de construir el patchwork.
Tradicionalmente los bloques de Patchwork reciben un nombre, así, a medida que vayamos realizando diferentes bloques iremos conociendo su denominación y, muchos de ellos, esconden también una historia que da origen a su nombre y que, en la medida de lo posible, intentaré explicaros también.
Básicamente la forma de los bloques es cuadrada o rectangular aunque en algunas ocasiones puede tener diferente forma. La unión de los diferentes bloques da lugar al “top” o parte superior del patchwork, la parte más elaborada.
Los bloques más sencillos están formados a partir de una cuadrícula, aunque también hay muchos bloques que no siguen esta premisa. Evidentemente, los bloques formados por cuadrados (simples o compuestos por otras formas) son los más fáciles de realizar dentro de la técnica del Piecing. Se basan en la división de un cuadrado de las dimensiones del bloque en otros más pequeños, todos iguales, formando una cuadrícula en el interior del primero. La división se realiza en partes iguales, y según el número de divisiones que realicemos obtendremos diferentes cuadrículas que, como no, también reciben diferente denominación.
El más sencillo es el Four-Patch (bloque de 4 piezas) formado por dos cuadrados en cada sentido. También se llama 4-P al formado por la división en cuatro partes de cada uno de los cuadrados (en ese caso tendremos una cuadrícula de 16 cuadrados en el interior del bloque).
El Nine-Patch, 9-P (bloque de 9 piezas), también llamado Three-Patch, está formado por la división en tres partes de los lados del bloque original.
Siguiendo con este esquema, tenemos los 5-P (Five-Patch), y los 7-P (Seven Patch), formados por la división en 5 o 7 partes de cada uno de los lados.
Aunque puede parecer un esquema muy simple al principio, la combinación de formas que se pueden llegar a obtener es infinita porque cada uno de los cuadrados que forman el bloque puede a su vez dividirse en formas más o menos complejas (triángulos, trapecios, rombos, etc.) haciendo infinita la lista de opciones probables, como ejemplo sólo tenéis que imaginaros las múltiples posibilidades que tenemos si cada una de las cuadriculas del gráfico siguiente la dividimos en dos o más figuras geométricas sencillas…
Otros bloques, sin embargo, no siguen un esquema tan simple como los formados por cuadrados y poco a poco iremos conociéndolos también.
Las costuras internas de los bloques pueden realizarse a mano o a máquina. En nuestro recorrido particular por el Piecing aprenderemos a realizarlas ambas e, incluso, aprenderemos técnicas destinadas a simplificar el trabajo. Como es lógico, los primeros bloques estarán explicados para realizarse a mano y, a medida que vayamos conociendo los trucos y secretos de las formas más sencillas, nos introduciremos en el Piecing a máquina.
¿Os animáis a iniciar este viaje? Si es así y queréis estar informad@s de cada uno de los pasos que vayamos dando, podéis suscribiros al blog y recibiréis cómodamente en vuestro correo electrónico todas las actualizaciones. ¡Os espero!
Créditos de las imágenes: Salvo indicación contraria, las imágenes utilizadas en este post proceden de Pinterest.
Benvenuti nel mio piccolo mondo!
La formación a tu alcance
¡Bienvenid@s a mi blog! Aquí veréis cómo me las arreglo para aprender a ser modista de forma autodidacta. Soy caótica y despistada, así que garantizo, por lo menos, entretenimiento ;)
Acompáñame a descubrir el universo DIY.
Patrones, costura a medida y moda vintage
Here's what my restless mind gives me daily...thanks to my husband, my best friends and my 'pretty' twins cats...this is a blog dedicated to them...With love...MJ
Un lugar para dedicarte un poco tiempo, con aguja y lana, con libros o con lo que te haga desconectar. Disfruta y sé feliz
Ideas para una vida más bonita
Magazine - Informar, recomendar y divertir -
TRAVEL RESTAURANTES PHOTO FOOD COOKING FOTOGRAFÍA COCINAR VIAJAR COMIDA RESTAURANTS
Manualidades, costura, ganchillo, complementos, peinados, customizaciones, y cualquier cosa que se pueda intentar
un blog de Nuria Figuereo
DIY y decoración
Me gustó mucho esta introducción, muy completa y clasificadora 😀
Muy bien explicado y muy muy interesante. Te felicito.
Muchas gracias por tu comentario, Maite 🙂
Ya sabes que somos tus fans 😉
Muchísimas gracias, guapas 😀
Muy interesante la información que nos compartes gracias, estoy entusiasmada por conocer más del patch
Es muy interesante me encanta que puedo hacer para seguirlo
Hola, Loly, solo tienes que suscribirte al blog y recibirás las notificaciones por correo electrónico, o bien a través de Facebook y te saldrá en tu muro. Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Ana
¡Hola! Te hemos nominado a un premio en nuestro blog 🙂
Guauuuuu!!!!! Qué ilu! Muchísimas gracias, chicas, voy a verlo!!!!
me gusta mas la técnica del aplique
Hola, maria ines, a mí también me gusta mucho el appliqué, pero son técnicas muy distintas y los resultados también son muy diferentes por lo que ambas me resultan muy interesantes. Un saludos y muchas gracias por comentar,
Ana
MUY LINDO TODO LO QUE NOS ENSEÑAS,GRACIAS.
Gracias por compartir en forma tan clara y sencilla. Te felicito. Ya me suscribi al blog para poder iniciarme en el patch, algo que siempre habia querido aprender.
Muchas gracias a ti, Milagros, estos comentarios son muy motivadores y gracias por suscribirte al blog, cualquier duda, pregúntame, por favor. Un cordial saludo
Feliz dia, excelente, me encanta,…. desde Venezuela
Feliz día, María, y muchas gracias, es estupendo recibir este tipo de comentarios, un afectuoso saludo
Muy Buena esta introduccion
Muchas gracias, Alicia
Me gusta mucho poder aprender distintas técnicas y poder así elegir la que prefiero.
Ahora necesito hacer una colcha a mi nieto, que en Mayo cumplirá 2 años, y a mi nieta, que en agosto cumplira los 7!!! Puedes ayudarme un poquito?
Hola, Tina, se trata de ir paso a paso y disfrutar con lo que se hace. En Patchwork muchas veces el mismo bloque se puede hacer con técnicas diferentes, en el blog estoy explicando las más básicas para poder empezar, el resto es cuestión de tiempo. Seguro que cualquiera que sea la técnica que utilices obtendrás muy buenos resultados con las colchas de tus nietos, ¡adelante y ánimo!
que hermoso tu blog!gracias por compartirlo te saludo desde santa rosa, la pampa, argentina
Muchas gracias y bienvenida al blog, saludos desde Barcelona, Catalunya, España
me gusta mucho tu blog. Ahora no tengo demasiado tiempo pero poder hacer estos labores en poco tiempo.
muchas gracias por compartirlo.
potola
Muchas gracias a ti por tu comentario y espero que pronto puedas encontrar un pequeño espacio para poder realizar alguna labor, en realidad todas las propuestas en el blog son sencillas y no llevan demasiado tiempo. Disculpa el retraso en la respuesta, he estado unos días de vacaciones, un afectuoso saludo
Realmente una página muy completa y muy bien explicada en todas las labores…me encanta realmente. Felicitaciones…
Muchísimas gracias, Patricia, es un auténtico placer recibir este tipo de comentarios incluso estando de vacaciones. Un afectuoso saludo
Pingback: 5 patrones de patchwork para diseños maravillosos
Me gusta tu blok grasias x tus enseñansas
Agradezco tus palabras, luzdary. Un afectuoso saludo
Estimada , maravillosa forma de entregar tus conocimientos y sobre todo tu generosidad , bueno desde este país lejano llamada Chile, dada la pandemia, que recién desde marzo ahora estamos en una etapa llamada transición , ha sido muy duro por estos lados, de ahí que incursionado por este maravilloso arte ,pues me hace sentido aprender y aprender , gracias por que tus enseñanzas me dan muchas ganas de seguir adelante, teniendo en cuenta que mi conocimiento más bien es cero.
gracias