Esta entrada hacía tiempo que quería haberla escrito, el punto de nudo francés es uno de esos puntos que me encanta porque a pesar de su sencillez nos permite realizar trabajos espectaculares cuando se utiliza como punto de relleno o realzar los bordados realizados en otros puntos cuando se utiliza como complemento, sin embargo, he preferido empezar hablando de otros puntos más utilizados y, ahora, por fin, le ha llegado el turno. Es un punto pequeño, con apariencia de nudo, que aporta relieve y textura a los bordados.
Para la realización del punto de nudo solo tenemos que sacar el hilo al derecho de la labor, enrollarlo en la aguja y volver a clavar la aguja en el tejido, a una distancia muy pequeña de donde la hemos sacado la primera vez (como un hilo del tejido o dos).
La realización del punto, como habéis podido ver, es muy sencilla, sin embargo, mi experiencia me ha enseñado que muchas personas tienen dificultades para realizar este punto, las claves para conseguir que el punto de nudo nos quede perfecto son dos:
1. Mantener controlada la tensión del hilo. El hilo debe estar muy bien enrollado alrededor de la aguja, si el hilo queda flojo, el punto queda como “despeinado”, para que no nos pase eso, estiraremos del hilo una vez la aguja esté clavada en el tejido y, cuando esté bien enrollado, lo sujetaremos con el dedo pulgar de la mano izquierda sobre el tejido si bordamos sin bastidor o con los dedos índice y pulgar si bordamos con bastidor, manteniéndolo tenso mientras tiramos de la aguja con la mano derecha, no soltándolo hasta que no nos queda casi hilo. Si lo hacéis así, ya veréis como el nudo queda bien redondito.
2. Dejar un hilo del tejido entre el lugar donde se saca la aguja y el lugar donde se vuelve a bajar. Muchas veces sucede que el nudo traspasa la tela y acaba quedándose colocado en el revés de la labor, para evitarlo basta con dejar esa pequeña distancia de un hilo que trabará el punto e impedirá que el nudo traspase la tela. Tampoco conviene separarse demasiado del lugar inicial porque el punto perdería la forma redondeada que lo caracteriza.
El punto de nudo francés puede variarse de tamaño por medio de diferentes procedimientos:
1. Trabajándolo con más hebras. No es lo mismo realizar un punto de nudo con una sola hebra que con seis (en el caso del mouliné, por ejemplo), el tamaño varia proporcionalmente al número de hebras utilizadas.
2. Dando más vueltas con el hilo en la aguja. Lo normal es que enrollemos dos veces el hilo en la aguja para hacer un punto, pero podemos dar alguna vuelta más (tres, cuatro…) para que el punto quede más voluminoso, o dar solo una para que quede más pequeño.
3. Combinando ambos procedimientos.
Y ahora me vais a permitir que me explaye un poco hablando de los usos que le podemos dar a este punto. Os comentaba al principio que se puede utilizar como punto básico o como punto de relleno en algunos bordados, para daros un ejemplo os voy a poner la portada de un librito que compré hace muchos años en Londrés (yo tengo la edición del 94), es de una artista que realiza paisajes y jardines con este punto, Christine Harris:
¿Habéis visto que maravilla? Está todo bordado con puntos de nudo de diferentes tamaños para dar textura y relieve.
Desde luego no hace falta que nos propóngamos hacer algo tan complejo, podemos obtener resultados igualmente sensacionales bordando pequeños detalles, como por ejemplo, el cuenco de palomitas que os pongo a continuación y que forma parte de un bordado a punto de cruz:
o estas simpáticas ovejitas que he encontrado en Pinterest:
Podemos darle nueva vida y contraste a una flor bordando su centro con uno o más puntos de nudo,
añadir detalles como unos ojitos, unos botones… a un bordado realizado, por ejemplo, en punto de cruz,
o resaltar algún motivo de un bordado realizado en otros puntos:
Bien, pues para que podáis ver diferentes usos que se le pueden dar al punto de nudo y así poder inspiraros, os dejo el enlace a un tablero de Pinterest que he creado para la ocasión.
Además del punto de nudo francés, existen otros puntos que se hacen de una manera semejante, como el punto de nudo colonial, el punto de pistilo o el punto bullón, rococó o de flores al minuto, pero estos puntos los vamos a tener que dejar para otro día.
Espero que haya quedado claro cómo se realiza el punto de nudo, gracias por leerme y os recuerdo que podéis ayudarme a la difusión de estos puntos si compartís las entradas en las redes sociales. Para cualquier aclaración, podéis usar el formulario de contacto o los comentarios. ¡Hasta pronto!
Benvenuti nel mio piccolo mondo!
La formación a tu alcance
¡Bienvenid@s a mi blog! Aquí veréis cómo me las arreglo para aprender a ser modista de forma autodidacta. Soy caótica y despistada, así que garantizo, por lo menos, entretenimiento ;)
Acompáñame a descubrir el universo DIY.
Patrones, costura a medida y moda vintage
Here's what my restless mind gives me daily...thanks to my husband, my best friends and my 'pretty' twins cats...this is a blog dedicated to them...With love...MJ
Un lugar para dedicarte un poco tiempo, con aguja y lana, con libros o con lo que te haga desconectar. Disfruta y sé feliz
Ideas para una vida más bonita
Magazine - Informar, recomendar y divertir -
TRAVEL RESTAURANTES PHOTO FOOD COOKING FOTOGRAFÍA COCINAR VIAJAR COMIDA RESTAURANTS
Manualidades, costura, ganchillo, complementos, peinados, customizaciones, y cualquier cosa que se pueda intentar
un blog de Nuria Figuereo
DIY y decoración
Gracias por aclarar mi duda al hacer ese nudo.
Muy interesante. . Felicitaciones
gracias muy claro