Uno de los temas que más dudas genera a la hora de emprender un trabajo de cualquier tipo, ya sea bordado, patchwork, pintura…, es la elección de los colores. Realmente es un aspecto muy importante, porque los colores que utilicemos en la realización determinarán el primer impacto visual de la obra, por eso he creído conveniente realizar una serie de entradas para familiarizarnos con ellos y sus características principales y así perder el miedo a la elección de los mismos. No va a ser un estudio en profundidad sobre las teorías del color, sino una aproximación que nos ayude a elegir de una manera más equilibrada los colores para nuestras realizaciones, para ello vamos a conocer en primer lugar una serie de conceptos (matiz, tono, intensidad, temperatura…) que serán los que nos ayuden a comprender las relaciones de los colores entre sí cuando se combinan ya que la percepción de los colores se modifica al estar con contacto los unos con los otros.
¿Qué es el color?
Para empezar os quiero comentar algo que seguramente ya sabéis, que el color como tal no existe, lo que existe es la luz, y el color es el resultado de la percepción que tenemos de los objetos cuando la luz incide sobre ellos. Intentar explicar el funcionamiento físico de la luz es algo que escapa a los objetivos del blog, por ahora solo nos interesa saber que la luz se mueve en ondas y que el tamaño de las mismas (la longitud de onda) hace que la veamos de un determinado color.
El ojo humano no es capaz de percibir todas las longitudes de onda a las que se puede mover la luz, solo las que están dentro del espectro visible:
Imagen: Wikipedia
Este espectro visible se corresponde a los colores que podemos apreciar cuando se descompone la luz blanca (que tampoco es blanca sino transparente), p.ej. cuando vemos un arco iris o cuando la luz pasa a través de un prisma).
Así es que, además de la luz, el otro factor que influye en el color es el ojo humano que contiene una serie de células destinadas a transmitir al cerebro esas longitudes de onda para que las procese y podamos ver los colores. Tampoco vamos a entrar en el proceso fisiológico que se produce entre el ojo y el cerebro para poder ver los colores tal como lo vemos, solo quiero comentar la deducción que esto conlleva: la percepción del color es algo subjetivo, o lo que es lo mismo: no todos los seres humanos vemos los colores de la misma manera 😉 (aunque, en general, las variaciones no son significativas, salvo en los casos en que existe una alteración importante en ese proceso fisiológico, como puede ser el daltonismo).
Ahora bien, si el color no existe y es solo la manera que tenemos las personas de procesar la luz en nuestro cerebro ¿por qué las cosas tienen colores? Existen unas sustancias, llamadas pigmentos, que son las que hacen que los objetos absorban más o menos luz o, lo que es lo mismo, que reflejan determinadas cantidades de luz a diferentes longitudes de onda y eso precisamente es lo que vemos.
Así, un objeto que refleja toda la luz que recibe lo percibimos en la totalidad del espectro, es decir, lo vemos blanco. Y, por el contrario, un objeto que absorbe la totalidad de la luz y no la refleja, lo percibimos como negro.
El círculo cromático o rueda cromática
Es la representación gráfica de los colores y es, además, el instrumento que nos permitirá realizar consultas cuando tengamos dudas sobre ellos ya que nos ofrece un método muy visual para poder compararlos. Se trata de un círculo en el que están presentes tres tipos de colores:
Colores primarios: también se les llama colores puros porque no se pueden obtener por la mezcla de otros colores. Son el rojo, el azul y el amarillo y se sitúan en los vértices de un triángulo equilátero formado en el interior del círculo cromático (ver triángulo central en la imagen que hay un poco más abajo).
Colores secundarios: se obtienen por la combinación a partes iguales de los colores primarios. Son el naranja (rojo-amarillo), el verde (amarillo-azul) y el violeta (azul-rojo). Se sitúan en los vértices de otro triángulo equilátero opuesto al primero (triángulos intermedios de la imagen inferior que acaban formando un hexágono).
Colores terciarios: ocupan los espacios intermedios entre los colores vistos hasta ahora y se forman por la mezcla de un color primario con uno secundario: verde-amarillo, amarillo-naranja, naranja-rojo, rojo-violeta, violeta-azul, azul-verde.
El círculo cromático, por lo tanto, quedaría constituido por los 12 colores que hemos visto hasta ahora.
El matiz es lo que diferencia a un color de otro: rojo y verde, por ejemplo. El matiz se modifica por la mezcla de dos colores diferentes: azul + verde = azul verdoso.
Este círculo cromático que estamos viendo es el tradicional o RYB (rojo-red, amarillo-yellow y azul-blue, por las iniciales de los colores primarios en inglés). Existen otras representaciones diferentes de los colores o círculos cromáticos en función del método que se utilice para formarlos, así, en el sistema RGB, el que utilizan las pantallas de los ordenadores, los colores se forman por un método que se denomina aditivo cuyos colores primarios son el rojo (red), verde (green) y azul (blue),
y en el sistema CMYK, que se utiliza en la impresión gráfica y que es un método sustrativo, los colores primarios son el cyan, el magenta, el amarillo (yellow) y el negro (blak).
Imagen: Wikipedia
El valor tonal de los colores
Los colores pueden ser más claros o más oscuros, a esto se le llama el valor tonal o tono. Al mismo tiempo, cualquier color puede tener tonos claros u oscuros.
Yuxtaponiendo el blanco y el negro a cualquier color, se obtienen los colores claros y los oscuros. Los claros avanzan y los oscuros retroceden. Entre figuras de iguales dimensiones, la más clara parece más grande y la más oscura más pequeña.
La intensidad de los colores
En el círculo cromático los colores son fuertes y brillantes, pero se pueden suavizar y reducir su intensidad, esto se consigue con la adición de gris en mayor o menor cantidad a un color intenso.
Los colores intensos se acercan y se hacen más grandes, los colores suavizados con gris retroceden y empequeñecen.
La temperatura de los colores
Los estímulos visuales provocados por los colores a veces están asociados a las sensaciones de calor y frío; por este motivo los colores rojos, naranjas y amarillos, es decir, los que visualmente llevan al sol y al fuego, son los llamados colores cálidos,
mientras que el azul y el violeta, que nos llevan a pensar en el hielo, en la nieve y en el agua, se conocen como colores fríos, igual que el verde.
Si observamos el círculo cromático, vemos que se puede dividir por la mitad en colores fríos y cálidos, o sea, que tanto los colores fríos como los cálidos son contiguos entre sí.
Cuando se realizan combinaciones de colores, los colores cálidos avanzan, es decir, dan la impresión de estar en primer plano, mientras que los fríos se alejan, retroceden, o lo que es lo mismo, dan la impresión de estar en el fondo. Estas propiedades deben ser tenidas en cuenta si se desea obtener un efecto tridimensional.
¿Qué te han parecido estas nociones básicas sobre los colores? Puedes contármelo a través de un comentario, también puedes compartir la entrada en las redes sociales si crees que puede ser de interés para más personas. Pronto te traeré más claves para combinar los colores entre sí, si no quieres perdértelas puedes suscribirte al blog haciendo clic un poco más abajo y recibirás la notificación en tu correo electrónico.
Muchas gracias por leerme,
Benvenuti nel mio piccolo mondo!
La formación a tu alcance
¡Bienvenid@s a mi blog! Aquí veréis cómo me las arreglo para aprender a ser modista de forma autodidacta. Soy caótica y despistada, así que garantizo, por lo menos, entretenimiento ;)
Acompáñame a descubrir el universo DIY.
Patrones, costura a medida y moda vintage
Here's what my restless mind gives me daily...thanks to my husband, my best friends and my 'pretty' twins cats...this is a blog dedicated to them...With love...MJ
Un lugar para dedicarte un poco tiempo, con aguja y lana, con libros o con lo que te haga desconectar. Disfruta y sé feliz
Ideas para una vida más bonita
Magazine - Informar, recomendar y divertir -
TRAVEL RESTAURANTES PHOTO FOOD COOKING FOTOGRAFÍA COCINAR VIAJAR COMIDA RESTAURANTS
Manualidades, costura, ganchillo, complementos, peinados, customizaciones, y cualquier cosa que se pueda intentar
un blog de Nuria Figuereo
DIY y decoración
Hola Ana! A mi lo de la teoría del color me tiene un poco despistada. Cuando veo las telas para patchwork, pienso: uffff, esto ni de bromas pega con esto….que horror. Y luego lo veo hecho…..por dios!!!!! Me encanta!!!! Entonces no entiendo si esto ea aplicable en el partchwork,por ejemplo.
Al igual que nunca mezclaria lunares, cuadros, rayas….y sin embargo…..que cosas mas bonitas veo hechas asi….
Por lo tanto estoy despistada en este tema. Ya no sé lo que pega y lo que no, de hecho estoy haciendo mi primer quilt y ahora lo veo y pienso que es sosisimo…..lo cambiaria todo.
Que podemos hacer las novatas con esto? Hay alguna regla? Muchas gracias. Un beso
Hola, Malú, qué bueno que me hables de este tema porque precisamente dentro de la serie de entradas sobre el Color habrá una dedicada exclusivamente a la combinación de colores en Patchwork. De todas formas, esta entrada de iniciación contiene las bases para cualquier tipo de combinación de colores, sea en Patchwork o en cualquier otra materia, si te fijas el tono o la temperatura de los colores hace que las cosas se vean más grandes o más pequeñas, más próximas o más alejadas…
No sé qué tipo de quilt estás haciendo, pero seguro que si has elegido los colores con el corazón, al final se verá bonito, en definitiva, todos tenemos nuestra propia intuición en este sentido. ¡Ánimo!
Hasta pronto, bss
Ana: recibi una clase magistral del circulo cromático. gracias , transmitiré a mis compañeras de tejido y bordado. te saludo con afecto. Adriana.
Muchísimas gracias, Adriana, celebro que te haya resultado interesante. Saluditos
Excelente! Felicitaciones, me ayuda un monton en mi trabajo… sigo super pendiente de tus publicaciones..
Muchísimas gracias, María, no sabes lo motivadores que son este tipo de comentarios. Un abrazo
Maravilloso comprendi perfectamente como usar los colores frios para alejar y los calidos acercan y esasi como se logra volumen y lejania mil gracias.